¿Es Mala la Soya para el Medio Ambiente?

La soya es un alimento que ha sido visto durante mucho tiempo como un problema para el medio ambiente, particularmente debido a su conexión con la deforestación y su impacto en el clima y la vida silvestre. Aquí profundizamos más, averiguamos cómo y dónde se cultiva la soya, los efectos que tiene y quién es exactamente responsable de ellos. Spoiler: no son las personas consumidoras de tofu.

¿Qué es la Soya?

La soya es una leguminosa originaria del este de Asia. Es alta en proteínas y fibra, baja en grasas saturadas y libre de colesterol, lo que la convierte en una especie de superalimento. La soya es más conocida como la leguminosa con la que se hace el tofu, pero también se utiliza para hacer salsa de soya (por supuesto), y la vaina entera se puede comer cuando los granos de soya aún son pequeños, lo que comúnmente se conoce como edamame.

¿Dónde se Cultiva la Soya?

Hoy en día, muchos países cultivan soya, pero los principales productores son Brasil, Estados Unidos, Argentina y China y juntos representan alrededor del 80 por ciento de toda la producción. En todo el mundo, 130 millones de hectáreas se destinan al cultivo de esta leguminosa, más que toda la tierra cultivable en Rusia. ¡Eso es mucha soya!

¿Por Qué se Cultiva Tanta Soya?

Cuatro palabras: carne, pescado, huevos y lácteos.

Cada año se crían 70 mil millones de animales y casi todos ellos son alimentados con piensos altamente procesados hechos de proteínas, granos y aceites. Ahora, comparemos el número de animales criados con el número de personas en el planeta: 70 mil millones de animales criados frente a 8 mil millones de personas. ¡Hay casi nueve veces más animales criados — la mayoría atrapados en granjas industriales — que personas! Y como los animales producen mucha menos proteína (y muchas menos calorías) de las que consumen, necesitamos cultivar vastas cantidades de alimentos para darles de comer.

¿Qué tan ineficientes son los animales para convertir el alimento en proteína? El muy respetado Think Tank de Asuntos Internacionales, Chatham House, describe el proceso como «asombrosamente ineficiente». Esta es la cantidad de proteína que se pierde entre el alimento que comen los animales y la comida que comemos nosotros…

¿Cuánta Soya Consumen los Animales Criados?

Un sorprendente 76 por ciento de la soya del mundo se cultiva para alimentar a los animales en granjas. De eso:

  • Más del 37% va a granjas de pollos, patos y gansos.
  • Más del 20% va a granjas de cerdos.
  • Más del 5.5% va a granjas de peces.
  • Más del 1.5% va a granjas lecheras.

¿Por Qué es Mala la Soya para el Planeta?

Dos factores se combinan para hacer de la producción de soya un verdadero problema:

  1. La cantidad de animales criados que se alimentan con soya.
  2. Las tasas ineficientes de conversión de proteínas.

Esto significa que se debe cultivar una enorme cantidad de soya para producir la carne, pescado, leche y huevos que la gente consume. Pero el planeta tiene el tamaño que tiene, y no podemos crear más tierra cultivable de la nada. Entonces, para cultivar toda esa soya, se destruyen bosques y otros hábitats naturales importantes para dar paso al cultivo.

Granja de soya en tierra deforestada en Brasil

Soya, Carne y Deforestación

Desde 1961, la superficie mundial utilizada para cultivar soya se ha más que cuadruplicado y en Brasil, el uso de la tierra para la soya se ha triplicado desde 1980. Pero la soya en sí misma no es el único factor aquí. Los estudios han demostrado que, aunque la soya puede cultivarse en tierras deforestadas, a menudo el bosque fue destruido originalmente con otro propósito: crear pastos para vacas que serán sacrificadas para carne. Esto es lo que sucede:

  1. Los rancheros destruyen los bosques, a menudo mediante la quema, para crear pastos para vacas que planean sacrificar para obtener carne.
  2. Cuando las vacas han pastado la tierra hasta agotarla, se trasladan a otra área recién deforestada.
  3. En lugar de ayudar a la tierra y la vida silvestre a recuperarse, los agricultores de soya se instalan, listos para cultivar y suministrar los productos crudos a las granjas industriales de todo el mundo.

Pérdida de Vida Silvestre

Cuando se destruyen bosques y otros hábitats naturales, es obvio que toda la vida dentro de ellos también se destruye. Los animales que no pueden huir lo suficientemente rápido pueden morir quemados, pero incluso si pueden huir, no tienen a dónde ir. Las poblaciones de animales salvajes han disminuido en un 70 por ciento desde 1970 y no es difícil adivinar qué industria es la mayor causante de esto: la producción de carne.

Cambio Climático y Soya

Cuando se talan bosques para crear tierras para cultivar soya (o para crear pastos para vacas), todo el carbono que esos árboles han almacenado se emite a la atmósfera. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), «la pérdida y el daño de los bosques es la causa de alrededor del 10% del calentamiento global. Simplemente no hay forma de que podamos luchar contra la crisis climática si no detenemos la deforestación.»

Desafortunadamente, no expresaron la conclusión lógica de ese hecho, que es esta: «Y eso significa que simplemente no hay forma de que podamos luchar contra la crisis climática si continuamos comiendo carne.»

Soya y Contaminación

Incluso con toda esa tierra, la soya es un cultivo intensivamente cultivado que se rocía con enormes cantidades de agroquímicos. De hecho, la mayoría de los agroquímicos utilizados en Brasil se rocían en el cultivo de soya del país.

Inevitablemente, esos químicos no se quedan todos en el cultivo para que los animales de granja los consuman. Se lavan hacia los cursos de agua y hacia lugares salvajes. En el estado brasileño de Mato Grosso, por ejemplo, esos químicos se lavan río abajo hacia los humedales tropicales más grandes del mundo: el crucialmente importante Pantanal. Los ecosistemas allí son irremplazables y tal contaminación por agroquímicos podría tener impactos devastadores en un área que ya es tan vulnerable a múltiples crisis ambientales. Ya en 2020, los incendios arrasaron el Pantanal, debido al cambio climático, que es causado, en gran parte, por nuestro consumo de carne y lácteos. Cuando comemos estos alimentos, estamos contribuyendo a los múltiples daños severos a los lugares salvajes del mundo y a los animales que viven allí.

Soya rociada con agroquímicos que contaminan la tierra y los cursos de agua.

¿Deberíamos Dejar de Comer Soya?

La acción más efectiva que podemos tomar para proteger el planeta es limitar —o mejor aún, eliminar— nuestro consumo de carne, pescado, lácteos y huevos. La producción de estos requiere que se cultiven vastas cantidades de soya, así como otros ingredientes de alimentos altamente procesados.

Si todos comiéramos alimentos a base de plantas, liberaríamos el 75 por ciento de las tierras agrícolas actuales del mundo y aún así podríamos alimentar a toda la población humana. Eso significa que tres mil millones de hectáreas podrían ser devueltas al mundo natural, lo que sería la forma más impactante de prevenir el colapso climático y proteger el planeta y sus habitantes.

Conclusión

La soya en sí misma no es un problema, pero las enormes cantidades que se deben cultivar y enviar por todo el mundo para que miles de millones de animales en granjas industriales puedan mantenerse, es un gran problema. Todos podemos desempeñar un papel en poner fin a la destrucción de nuestro mundo natural —a través de la deforestación, la contaminación del agua y el colapso climático— eligiendo opciones a base de plantas siempre que podamos.

Suscríbete a nuestro desafío gratuito de 7 Días de Veganismo por el Planeta o prueba un programa completo de 30 días y descubre cómo comer a base de plantas también es bueno para nuestra salud, los animales y otras personas.

¿Liste para hacerte vegan?

Hazte vegan

¿Ya eres vegan?

¡Actívate!